Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com
Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Descolonizar el saber, reinventar el poder

Por: Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Uruguay: Ediciones Trilce; 2010.Edición: 1a ediciónDescripción: 110 páginas: 26 cmISBN:
  • 978-9974-32-546-3
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 320.5 / S725d / CG.
Recursos en línea: Resumen: Des-pensar para poder pensar - Dificultades de la imaginación política o el fin de lo que no tiene fin - El fin del capitalismo sin fin El fin del colonialismo sin fin - La pérdida de los sustantivos críticos - La relación fantasmal entre teoría y práctica - La distancia con relación a la tradición crítica eurocéntrica - Sociología de las ausencias - Sociología de las emergencias - Más allá del pensamiento abismal : de las líneas globales a una ecología de los saberes - La división abismal entre la regulación/emancipación y apropiación/violencia - Cosmopolitismo subalterno - El pensamiento posabismal como pensamiento ecológico - Pensamiento posabismal y copresencia - La ecología de saberes y la diversidad inagotable de la experiencia del mundo - Saberes e ignorancias - La ciencia moderna como parte de una ecología de saberes - Ecología de saberes, jerarquía y pragmática - Ecología de saberes, inconmensurabilidad y traducción - Ecología de saberes, mitos y clinamen - Hacia una concepción intercultural de los derechos humanos - La reconstrucción intercultural de los derechos humanos - El imperialismo cultural y la posibilidad de la contrahegemonía - Las dificultades de una reconstrucción intercultural de derechos humanos - Las condiciones para una reconstrucción intercultural de derechos humanos - Desde la completud a la incompletud - De versiones culturales estrechas a versiones amplias - De tiempos unilaterales a tiempos compartidos - De socios y temas unilateralmente impuestos a socios y temas elegidos mutuamente - Desde la igualdad o diferencia a la igualdad y diferencia - Derechos humanos interculturales posimperiales - El derecho al conocimiento El derecho a llevar el capitalismo histórico a enjuiciamiento en un tribunal mundial - El derecho a una transformación del derecho de propiedad orientada a la solidaridad - El derecho al reconocimiento de derechos a entidades incapaces de ser titulares de deberes, concretamente la naturaleza y las generaciones futuras - El derecho a la autodeterminación democrática - El derecho a organizar y participar en la creación de los derechos
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Books Books CURC 320.5 / S725d / CG. (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 11002671
Books Books CURC 320.5 / S725d / CG. (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 11002672
Books Books CURC 320.5 / S725d / CG. (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 11002673

Des-pensar para poder pensar - Dificultades de la imaginación política o el fin de lo que no tiene fin - El fin del capitalismo sin fin
El fin del colonialismo sin fin - La pérdida de los sustantivos críticos - La relación fantasmal entre teoría y práctica - La distancia con relación a la tradición crítica eurocéntrica - Sociología de las ausencias - Sociología de las emergencias - Más allá del pensamiento abismal : de las líneas globales a una ecología de los saberes - La división abismal entre la regulación/emancipación y apropiación/violencia - Cosmopolitismo subalterno -
El pensamiento posabismal como pensamiento ecológico -
Pensamiento posabismal y copresencia - La ecología de saberes y la diversidad inagotable de la experiencia del mundo -
Saberes e ignorancias - La ciencia moderna como parte de una ecología de saberes - Ecología de saberes, jerarquía y pragmática - Ecología de saberes, inconmensurabilidad y traducción -
Ecología de saberes, mitos y clinamen - Hacia una concepción intercultural de los derechos humanos - La reconstrucción intercultural de los derechos humanos - El imperialismo cultural y la posibilidad de la contrahegemonía - Las dificultades de una reconstrucción intercultural de derechos humanos - Las condiciones para una reconstrucción intercultural de derechos humanos - Desde la completud a la incompletud - De versiones culturales estrechas a versiones amplias - De tiempos unilaterales a tiempos compartidos - De socios y temas unilateralmente impuestos a socios y temas elegidos mutuamente - Desde la igualdad o diferencia a la igualdad y diferencia - Derechos humanos interculturales posimperiales - El derecho al conocimiento
El derecho a llevar el capitalismo histórico a enjuiciamiento en un tribunal mundial - El derecho a una transformación del derecho de propiedad orientada a la solidaridad - El derecho al reconocimiento de derechos a entidades incapaces de ser titulares de deberes, concretamente la naturaleza y las generaciones futuras - El derecho a la autodeterminación democrática - El derecho a organizar y participar en la creación de los derechos

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha