000 00578nam a22001577a 4500
999 _c3690
_d3690
020 _a978-987-722-700-0
082 _a306.46 /
_bR626t / CG.
100 _aRivoir, Ana
245 _aTecnologías digitales y transformaciones sociales
250 _a1a edición.
260 _aBuenos Aires:
_bCLACSO;
_c2020.
300 _a245 páginas:
_b25 cm;
520 _aTecnologías digitales, desigualdades e inclusión América Latina: entre el envejecimiento y el tsunami tecnológico Robótica, inteligencia artificial y trabajo - Orígenes del subdesarrollo informacional De la industria del software al extractivismo de talento en Argentina (2002-2019) - La desigualdad digital como correlato de la segregación urbana Un estudio de caso sobre la evolución de la apropiación de internet en el departamento de Montevideo - Alfabetismo y habilidades transmedia de adolescentes en Uruguay - Tecnologías digitales en la educación - Las políticas digitales en educación Una cuestión de derechos - Revisión de antecedentes sobre One Laptop Per Child y discusión sobre sus resultados en América Latina - La competencia digital docente en la formación del profesorado en Uruguay - Futuras ingenieras. ¿Cómo son y qué carreras eligen las mujeres que optan por la Ingeniería? - Incidencia de la comunicación universitaria 2.0 en la participación estudiantil. El caso del Centro Universitario Regional Norte en Uruguay - Trabajos producto de procesos de enseñanza Estudio exploratorio del fenómeno del teletrabajo en Uruguay - Abriendo caminos. Las tecnologías como medio de inclusión en la discapacidad motriz - Internet ¿reproductor de la división sexual del trabajo en el mundo on line? Estudio cuantitativo sobre el trabajo productivo y reproductivo en los hogares uruguayos
650 _aTecnología digital
_aDesigualdad - América Latina - Inclusión
_aSoftware - Educación - Políticas digitales - Teletrabajo - TIC
856 _uhttps://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/09/Tecnologias-digitales.pdf
942 _cBK